Salmo51

Administrador
, absolutamente.


La misma Escritura, con toda claridad, afirma que existen evangelios que son anatemas, es decir, falsos, malditos, condenables.
No todo lo que se predica como "evangelio" lo es verdaderamente.
El apóstol Pablo lo establece de forma tajante:

“Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.” Gálatas 1:8
Y lo repite:
“Como antes hemos dicho, también ahora otra vez digo: Si alguno os anunciare otro evangelio diferente del que habéis recibido, sea anatema.” Gálatas 1:9

¿Qué significa “anatema”?

  • Del griego ἀνάθεμα (anáthema), usado en contexto bíblico para referirse a algo condenado, maldito, excluido del favor de Dios.
  • En este contexto, Pablo no habla de herejía menor, sino de un mensaje que lleva a la perdición.

¿Qué hace que un evangelio sea “otro”?


Un evangelio es anatema cuando:
  1. Cambia la fuente de justicia: enseña que somos salvos por nuestras obras, por la ley, por la carne, o por una elección arbitraria sin la mediación real de Cristo.
  2. Desvía la gloria de Cristo: pone el énfasis en el hombre o en un decreto eterno que excluye la justicia lograda por Cristo.
  3. Niega la suficiencia de la cruz: ya sea porque le suma obras, linaje, ritos, voluntad humana, o porque reduce la cruz a un símbolo sin valor universal.
  4. Predica un Cristo diferente: uno que no haya venido, o que no haya venido en carne, uno que no haya vencido la muerte con justicia, o uno cuya obra no sea suficiente para todos los hombres.

Se debe considerar al calvinismo anatema

Porque niega la justicia universal obrada por Cristo en favor de todos los hombres, reemplazándola por un decreto eterno sin mediación real, y una elección incondicional que no pasa por la cruz como justicia para todos.
El calvinismo, en cambio, afirma que Dios elige a algunos incondicionalmente antes de los tiempos y que Cristo simplemente ejecuta ese decreto.
La cruz, así, pierde su valor como mediación legal real.
El calvinismo convierte el evangelio en una administración de una voluntad secreta, no en una proclamación abierta de justicia para todos.

Eso invierte completamente el anuncio apostólico.

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito...” (Juan 3:16)

“El cual se dio a sí mismo en rescate por todos” (1 Timoteo 2:6)

“...propiciación por los nuestros pecados, y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” (1 Juan 2:2)

El calvinismo enseña lo contrario: que Cristo no murió por todos, sino sólo por los predestinados, lo cual niega la universalidad de la cruz y cambia el evangelio por algo que no puede ser anunciado sinceramente a todo hombre.

Esto no es el evangelio apostólico.
Es otro evangelio.


Entonces: ¿Es anatema el calvinismo?


Sí.

Porque predica otro evangelio, diferente al que anunciaron los apóstoles, centrado en decretos eternos, limitado en alcance, sin mediación real ni justicia suficiente para todos.

Y eso, por mandato de la Escritura, debe ser considerado anatema, no con odio personal, sino con celo doctrinal.


“Sea anatema.” Gálatas 1:8-9
 
Gracias por la explicación. Desde una postura calvinista entiendo que Cristo, al morir, no solo posibilitó la salvación sino que la obtuvo eficazmente para su pueblo. ¿Cómo interpretas pasajes como Mateo 1:21 («Él salvará a su pueblo de sus pecados»), Juan 10:15 («pongo mi vida por las ovejas») y Hechos 20:28 («la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre»)? ¿No muestran que la expiación es particular y eficaz para aquellos que el Padre le dio?
 
Gracias por la explicación. Desde una postura calvinista entiendo que Cristo, al morir, no solo posibilitó la salvación sino que la obtuvo eficazmente para su pueblo. ¿Cómo interpretas pasajes como Mateo 1:21 («Él salvará a su pueblo de sus pecados»), Juan 10:15 («pongo mi vida por las ovejas») y Hechos 20:28 («la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre»)? ¿No muestran que la expiación es particular y eficaz para aquellos que el Padre le dio?
Nosotros entendemos la salvación en dos etapas.
La primera es la compra de todos por medio de la Gracia.
Esta compra es universal y los traslada a todos desde el poder de la muerte al señorío de Cristo.
Más tarde el Señor separa a las comprados por su sangre entre los que van a ser salvos y aquellos que van a condenación eterna.
 
Gracias por la explicación. Desde una postura calvinista entiendo que Cristo, al morir, no solo posibilitó la salvación sino que la obtuvo eficazmente para su pueblo. ¿Cómo interpretas pasajes como Mateo 1:21 («Él salvará a su pueblo de sus pecados»), Juan 10:15 («pongo mi vida por las ovejas») y Hechos 20:28 («la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre»)? ¿No muestran que la expiación es particular y eficaz para aquellos que el Padre le dio?
 
Gracias por tu respuesta. No encuentro en la Biblia una "compra universal" seguida por una separación posterior. Cristo, en Hebreos 9:12, entró una vez y para siempre en el Lugar Santísimo habiendo obtenido eterna redención. Hebreos 10:14 afirma que con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Juan 10:15 dice que entrega su vida por las ovejas y en Juan 17:9 Jesús ora específicamente por los que el Padre le dio, no por el mundo. ¿No indican estos textos que la redención es definitiva y eficaz para su pueblo y no una compra provisional de todos? ¿Podrías mostrar dónde enseña la Escritura esa compra universal con separación posterior? Gracias.
 
Gracias por tu respuesta. No encuentro en la Biblia una "compra universal" seguida por una separación posterior. Cristo, en Hebreos 9:12, entró una vez y para siempre en el Lugar Santísimo habiendo obtenido eterna redención. Hebreos 10:14 afirma que con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Juan 10:15 dice que entrega su vida por las ovejas y en Juan 17:9 Jesús ora específicamente por los que el Padre le dio, no por el mundo. ¿No indican estos textos que la redención es definitiva y eficaz para su pueblo y no una compra provisional de todos? ¿Podrías mostrar dónde enseña la Escritura esa compra universal con separación posterior? Gracias.
Claro. Nadie puede levantarse de la muerte en los méritos de su justicia y todo aquel que resucita solo lo puede hacer en los méritos de Jesucristo.
No estás escudriñando las escrituras y estás respondiendo en base al cassette que te grabaron en la cabeza. La primera muerte es la muerte por el pecado y a la segunda muerte, que es separación eterna, los envía el Hijo como Señor de los rescatados.
Te pido que leas la biblia y te remitas solo a las escrituras para responder. Al canon de 66 libros.
 
Gracias por tu comentario. Coincido en que nadie puede resucitar en sus propios méritos, pues sólo Cristo es la vida (Juan 14:6). También creo, como enseña Juan 5:21, que el Hijo vivifica a los que quiere. La Escritura distingue entre la resurrección de vida y la de condenación (Juan 5:29); Apocalipsis 20:14‑15 explica que la segunda muerte es el lago de fuego para los que no están escritos en el libro de la vida. Romanos 6:23 afirma que la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo. Cuando Jesús dice que da su vida por las ovejas (Juan 10:15) y que no perderá a ninguno de los que el Padre le dio (Juan 6:37‑40), está hablando de una redención efectiva que asegura su resurrección a vida. Por eso pregunto nuevamente: ¿Dónde enseña la Biblia que Cristo haya pagado por personas que nunca serán libradas de la segunda muerte? No encuentro ese concepto en los 66 libros inspirados.
 
Volver
Arriba